Tres parerenses en el viaje de la ONG «Todo por Todos» a comunidades Wichí en Salta

Tres parerenses se sumaron al viaje que este fin de semana largo organizó la ONG «Todo por Todos» que está integrada por médicos y voluntarios que llevan asistencia médica y contención a comunidades del norte del país.

Se trata de Juan Pablo Roberi que una vez más viajó al norte del país a brindar su trabajo solidario junto a la ONG en el Impenetrable Chaqueño. En esta oportunidad lo hizo acompañado por Lucas Sostillo y Silvia Escuredo, que por primera vez se sumaron a la misión solidaria.

Recordemos que el año pasado, Viviana Yzaguirre, fundadora de la organización Todo por Todos, fue elegida por el público como Abanderada del Año y recibió $1.250.000 para la causa.

Desde 2013, Viviana viaja junto a un grupo de voluntarios y profesionales de la salud para dar asistencia médica y contención a niños, adolescentes y adultos en El Impenetrable chaqueño.

El servicio comunitario de atención gratuita de dos días a comunidades Wichí que realiza la ONG «Todo por Todos», organización médica-humanitaria argentina, está compuesto de médicos de las siguientes especialidades: Clínica, Ginecología, Kinesiología, Pediatría, Odontología, Fonoaudiología, Psicología, Veterinaria y Farmacia. Además de voluntarios de logística para la preparación de la comida, juegos y entretenimiento de los niños, peluquería y talleres de tejido.

Durante el primer día los profesionales y la logística se dividió para asistir dos comunidades: El Carboncito y La Emboscada. 

MISIÓN EL CARBONCITO

La atención médica en El Carboncito se realizó en una escuela terciaria. Convirtieron las aulas en consultorios médicos pero también hubo profesionales atendiendo en el patio de la escuela. La farmacia móvil se instaló en unos de los pasillos de la escuela. 

El Carboncito es un paraje de 400 habitantes Wichí. Esta comunidad tiene luz sólo en dos calles principales y en algunas casas de estas calles. La mayoría son toldos de lona plástica, telas con chapas y el resto de las casas son de adobe o ladrillos.

El agua la obtienen de un tanque de pozo… pero la calidad del agua es malísima con alto contenido arsénico. Se puede ver las palmas de las manos y plantas de los pies de color negro por efecto del arsénico. Los hombres trabajan en 4 aserraderos donde realizan mesas y sillas de algarrobo. 

Tienen una salita sanitaria que está en condiciones insalubres. Se llama Kacha (remedio) Wet (casa) y la provincia de Salta paga a un enfermero que es de la comunidad. Él ayudó mucho con la logística de este viaje dado que conoce la problemática local. 

MISIÓN LA EMBOSCADA

Un grupo de médicos y voluntarios, incluido la cocinera voluntaria, viajaron a esta comunidad. Los médicos instalaron sus consultorios en carpas, también atendieron debajo de los árboles y hasta adentro de la casa de adobe del Cacique. Se montó la farmacia móvil en la caja de una camioneta. 

Ubicada a 20 km de El Carboncito, esta comunidad Wichí de 60 habitantes está muy aislada. Tienen un tanque de agua y un panel solar para bombear el agua. Pero ninguna familia tiene agua o luz en sus casas y toldos.

Se cocinó una olla comunitaria donde médicos, voluntarios y la comunidad almorzó. 

En La Emboscada se detectaron muchos casos de desnutrición infantil, una problemática compleja porque no se los pueden derivar a ningún hospital cercano porque están desbordados, sin turnos pero además la falta de recursos de esta comunidad para mobilizarse. 

Durante el segundo día, los profesionales y la logística se dividió para asistir tres comunidades: El Carboncito, La Esperanza y Misión Chaqueña. 

MISIÓN EL CARBONCITO

Se continuó la atención médica en El Carboncito en la escuela terciaria. Desde muy temprano empezaron a llegar las mujeres que asistirían al taller de tejido. Llegaron con sus chicos, los que se pusieron a pintar y jugar. 

Muchos trajeron a sus perros para que sean atendidos por los tres veterinarios que vinieron. Se detectaron muchos animales con parásitos y sarna, algunos muy desnutridos. Dado que personas de esta comunidad conviven y duermen con animales fue muy importante la incorporación de veterinarios al viaje. 

Al mediodía (tarde) comimos todos la olla comunitaria que los voluntarios prepararon. 

MISIÓN LA ESPERANZA

Otro grupo de médicos y voluntarios viajaron a esta comunidad y de nuevo armaron cada consultorio en carpas, y la farmacia móvil en el suelo. Esta comunidad queda a sólo 5 km de El Carboncito, es una comunidad Wichí de 200 habitantes. Tienen un tanque de agua y un poste de luz sólo en el predio principal de la entrada a la comunidad. Todos los toldos y las pocas casas de adobe están distribuidos en el monte sin calles. Ninguna familia tiene agua o luz. 

Según contaron los médicos: «Lamentablemente pocos fueron a atenderse. Muchos dijeron que no sabían que los médicos vendrían. Pero algunos hombres con problemas lumbares, que trabajan en el único aserradero de la comunidad, se atendieron con el kinesiólogo. Y los odontólogos hicieron cirugías dentales. Muchos niños fueron atendidos por una pediatra». 

A los niños se les sirvió mate cocido con leche y galletitas. Además de hacerlos jugar. 

MISIÓN CHAQUEÑA

Todos los médicos y todos los voluntarios fueron a esta comunidad en 8 caminonetas 4×4 a la tarde. Es una comunidad Wichí de 1.000 habitantes que tiene una salita sanitaria con consultorios precarios pero funcionales. Los médicos atendieron en esta salita sanitaria y la farmacia móvil se instaló afuera en la entrada. Enseguida hubo una cola larga de gente esperando ser atendidos. 

Mientras tanto se hicieron juegos a los niños y se les entregaron juguetes. Como era muy tarde sólo estuvieron ahí 3 horas. 

La misión solidaria retornó a El Carboncito a cenar en la escuela (a las 11 de la noche) y tuvieron la oportunidad de hablar sobre la experiencia de este viaje y sobre qué aspectos se podrían mejorar para el próximo.