La Pampa entre las provincias más caras para llenar el changuito

Un nuevo relevamiento de la consultora Analytica reveló que llenar el changuito de supermercado en La Pampa sigue siendo una tarea costosa. Según el estudio, una compra mensual típica de alimentos y bebidas para una familia tipo (dos adultos y dos menores) asciende a $721.810, posicionando a la provincia como una de las más caras del país.

La Patagonia, la región más costosa

El informe, que se basó en precios online de los mismos productos, marcas y cantidades en todo el país, confirma que la región patagónica lidera el ranking de costos elevados. Santa Cruz encabeza la lista con $769.319, seguida por Chubut ($759.467), Tierra del Fuego ($751.937), Río Negro ($742.188), Neuquén ($727.631) y La Pampa ($721.810).

En contraste, Misiones se ubica como la provincia más económica, con un gasto mensual de $691.579, lo que representa un 11% menos que en Santa Cruz. También figuran entre las más accesibles Chaco ($693.219) y Formosa ($693.746).

Variaciones de precios por producto

  • Pan lactal: aumentó más del 5% en casi todas las provincias, excepto en Catamarca, La Rioja y Jujuy, donde el incremento fue más moderado (entre 2,5% y 2,9%).
  • Azúcar: subas generalizadas entre el 3% y 5%, con excepciones como Córdoba (+1,3%) y San Juan (+7,6%).
  • Café instantáneo: aumentos entre el 2% y 3%, con subas mínimas en Chubut (+0,6%), Santa Cruz (+0,3%) y Tierra del Fuego (+0,3%).
  • Supremas de pollo: subas de hasta el 5%, aunque en provincias patagónicas como Santa Cruz (+0,8%) y Neuquén (+1,0%) fueron más leves.
  • Lata de choclo: bajó en la mayoría de las provincias, destacándose Chaco (-5,5%) y San Juan (-4,3%).
  • Dulce de leche: también registró bajas, especialmente en CABA (-4,5%) y La Pampa (-4,2%).

¿Qué refleja el estudio?

El informe pone en evidencia las desigualdades regionales en el acceso a alimentos básicos, y cómo el costo de vida varía significativamente según la provincia. En La Pampa, a pesar de algunas bajas puntuales, el gasto mensual sigue siendo elevado, lo que impacta directamente en el bolsillo de las familias.