Este martes 9 y miécoles 10 de septiembre se desarrollán en la sede de Medasur en la capital pampeana, las Jornadas Provinciales de Patrimonio Cultural, un espacio propicio para trabajar desde lo colecivo, reflexionando sobre nuestra cultura, nuestro patrimonio y sobre aquello que nos identifica como pampeanas y pampeanos en términos culturales.
De estas interesantes jornadas participarán referentes culturales de distintos ámbitos, y del norte provincial estarán presentes las historiadoras Laura Hadjuk y Claudia Giraudo (Realicó), María Virginia Nazer (Parera) y Alicia Macagno (Coronel Hilario Lagos).
El martes por la mañana hará su exposición Alicia Alida Macagno, presentando: “Proyecto comunitario: preservando la historia”.
En tanto el miércoles en el marco de las exposiciones programadas, Maria Virginia Nazer (Integrante de la Agrupación Historiadores del Norte de La Pampa) presentará su trabajo: “Transformación en rastrilladas y Distribución Humana”
Por su parte Laura Patricia Hajduk presentará su trabajo: “Por los caminos de las casas de adobe y chorizo en los pueblos del norte pampeano”.
A lo largo de estos dos días se generán distintos espacios como como charlas, talleres, mesas de intercambios sobre distintos ejes temáticos, stands y muestras, entre otras actividades.
Participarán docentes y estudiantes de distintos niveles educativos, trabajadoras y trabajadores de museos, archivos, bibliotecas, agentes culturales, gestores culturales, portadoras y portadores de saberes y prácticas tradicionales, asociaciones civiles, referentes de áreas de cultura de distintos municipios, personas interesadas en la temática y público en general.
Programa de exposiciones en mesas temáticas
MARTES 9
8.30hs-Planta Baja-Inicio de acreditaciones
09.00hs-Auditorio-Acto de apertura, a cargo de autoridades de la Sec. de Cultura
9.30 a 12.00-Sala Nervi (2do piso) Mesa 1-Patrimonio, educación y turismo, sesión 1
Modera: Oscar Folmer
1-Erica Daniela Zalabardo, Leandro Herrero, Daiana Malsam, Melina Becker, Daina Gomez Stanguet (Modalidad Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de La Pampa): “Colonia La Pastoril, un viaje por la memoria pampeana”
2-María Inés Canuhé (Comunidad Indígena Willi Antu Pueblo Ranquel): “C.I.C.O.R. Una iniciativa para la transmisión cultural en las escuelas”
3-Rosana Orienti y Romina Rodríguez (Colegio Secundario “José Manuel Estrada”, Doblas): “Guardando Huellas: Proyecto de Archivo Escolar”
4-Stella M. Cornelis, María José Billorou, Micaela Oviedo y Agustina Yael Arbinzetti (Instituto de Estudios Socio Históricos, FCH-UNLPam); Mauricio Andrés Alberca y Marcos Daniel Juárez: “El archivo de la escuela Clemente Andada: un espacio de identidad y memoria”
5-Analía Hilgert (Colegio Secundario Tomás Mason, Santa Rosa): “Ejercer el derecho al Patrimonio Cultural desde la Educación Secundaria. Un recorrido guiado, pensado por y para estudiantes”
6-Juliana Solange Alonso Albisturria (Colegio Secundario Sur Pampeano, Cnia. Santa María): “Construyendo historia. Proyecto de colaboración de estudiantes secundarios en la puesta en valor del museo local”
7-Cristian Emanuel Labatte (Instituto Visión Tecnológica, Santa Rosa) “Potenciar el desarrollo: una experiencia con estudiantes secundarios en el oeste pampeano”
9.30 a 12.00hs-Sala de reunión-planta baja-Mesa 3-Políticas públicas, sesión 1
Modera: Liliana Steibel
1-Alicia Alida Macagno (Cnel. Hilario Lagos). “Proyecto comunitario: preservando la historia”
2-Lourdes Díaz (Concejo Deliberante de Lonquimay): “Ordenanza de Patrimonio: Lonquimay”
3-José Carlos Massolo y Agustín Berhau (Dirección de Cultura de General Acha): “Recuperación, puesta en Valor y Difusión del Patrimonio Cultural”
4-Irma Iris Tello y Roberto Marcelo Borzi (Dirección de Cultura y Turismo de Rolón): “Tras la Huella de Nuestro Pasado «Preservando Nuestro Patrimonio Histórico Cultural”
5-Matías Rach (Dirección de Gestión Cultural de General Pico): “Políticas públicas para la preservación y difusión del patrimonio cultural en General Pico”
6-Romina Rodríguez y Verónica Poey (Dirección de Cultura de Macachín): “Proyecto de testimonios orales de Macachín”
7-Virginia Pineau, Guadalupe Fernandez (Instituto de Arqueologia, Facultad de Filosofía y Letras UBA), Gilda Rodriguez y Liliana Cena (Municipalidad de Alta Italia): «Construcción de la historia de Ojeda entre arqueólogos y su comunidad»
12.00 a 13.00-pausa de almuerzo
13.00 a 16.00-Sala Nervi (2do piso) Mesa 1-Patrimonio, educación y turismo, sesión 2
Modera: Matilde Ruggero
1-María Belén Figueroa Martín: “Cuando el turismo también enseña: recorrer la historia reciente desde una mirada patrimonial”
2-Oscar Daniel FOLMER y Lucila Heim (Asociación Descendientes de Alemanes en La Pampa y Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam): “El turismo y las prácticas religiosas tradicionales de los alemanes en Colonia San José”
3-Beatriz Dillon (Instituto de Geografía, FCH-UNLPam) y Daniela Reale (Asociación “Hucal Despierta”): “Hucal: el despertar de un pueblo ferroviario”
4-Antonela Lucía Mostacero (Departamento de Geografía-FCH UNLPam y CONICET): “Diálogos y rupturas en la reproducción del patrimonio cultural inmaterial en las arquitecturas domésticas del Oeste pampeano”
5-Noelia Albornoz (Subsecretaria de Planificación Turística Sec. de Turismo de La Pampa) y Florencia Stefanazzi (Directora de Desarrollo de la Oferta Sec. de Turismo de La Pampa): “Turismo y Educación: Un Viaje por La Pampa”
13.00 a 16.00-Sala de reunión-planta baja-Mesa 3-Políticas públicas, sesión 2
Modera: Julián Martín
1-Jonathan Suarez y Estrella Iaconis (Municipio de Santa Isabel): “Archivo Histórico de Santa Isabel. Experiencias y relatos sobre una construcción colectiva”
2-Bárbara Lucero (Instituto de Estudios Socio Históricos, FCH-UNLPam, IEHSOLP -CONICET-UNLPam), Alexis Arrese (Instituto de Estudios Socio Históricos, FCH-UNLPam, IEHSOLP-CONICET-UNLPam), Agustina Gareis (Instituto de Estudios Socio Históricos, FCH-UNLPam) y Gimena Formiglia (Facultad Cs.Económicas y Jurídicas UNLPam): “Experiencias, desafíos y puesta en valor del archivo personal Antonio ‘Pacheco’ Berhongaray”
3-Marisa Moroni, Hernan Bacha, Valentín Rosignolo y Luciano Sosa (Instituto de Estudios Socio Históricos, FCH-UNLPam): “Archivos personales, función social y memoria colectiva: la organización, el tratamiento documental y la gestión del fondo Antonio ‘Pacheco’ Berhongaray”
4-Stella M. Cornelis y Mariana Funkner (Instituto de Estudios Socio Históricos, FCH-UNLPam), Camila Juárez Sierra, Romina Rodríguez, Silvia Crochetti, Daihana Azzaro, Leandra Marina Pérez (Club Atlético Macachín) y Trinidad Haspert: “La memoria histórica del Club Atlético Macachín: acciones para recuperar su patrimonio cultural”
5-Carmen E. Carripi (Municipalidad de Victorica): “Rescatando el pasado, experiencia de trabajo en el Archivo Histórico Municipal de la localidad de Victorica”
6-Claudio Montenegro (Subsecretaria de Derechos Humanos de La Pampa): “Archivo de la memoria ‘Dr.Eduardo Luis Duhalde’.”
16.00 a 16.30hs-Pausa de café
16.00hs Charla en stand de la Comunidad Indígena Willi Antu – Pueblo Ranquel – C.I.C.O.R. RANKULCHE RUPU (RASTRILLADA INDÍGENA)
16.30 a 18.30-Taller 1-Sala Nervi-segundo piso: “El testimonio de lo material: patrimonio arquitectónico”.
La propuesta del taller se basa en la necesidad de tener un diálogo respecto de nuestro patrimonio material y arquitectónico, escuchar “testimonios edilicios”, atender necesidades constructivas, pero por sobre todo fortalecer la relación entre la vida de una comunidad y aquel patrimonio tangible que nos identifica. Presentación y mediación: Arq. Liliana Steibel. Con la participación de especialistas en arquitectura que han intervenido en proyectos vinculados a bienes patrimoniales.
MIÉRCOLES 10
8.30 a 10.30-Sala Nervi (2do piso) Mesa 2-Identidad y cultura, sesión 1
Modera: Julián Martín
1-Valeria Elísabet Moyano (Asociación Descendientes de Alemanes en La Pampa): “Patrimonio cultural e identidad de los descendientes de alemanes en Winifreda y zonas aledañas”
2-Oscar Folmer (Asoc. Descendientes de Alemanes en La Pampa y F.de Cs. Humanas-UNLPam) y Melina Weymann (Asoc. Descendientes de Alemanes en La Pampa y Facultad de Cs. Humanas-UNLPam): “Identidad y Cultura de los alemanes en La Pampa: Aportes para su comprensión”
3-María Inés Canuhé (Comunidad Indigena Willi Antu-Confederación de la Nación Ranquel), Mercedes Soria (Comunidad Ralico) y Diana Oliva (Comunidad Eusebia Farías): “El campamento como forma de transmisión de saberes ancestrales a la nueva generación”
4-Miguel Santillán, Pedro Tallada y Daniel Pincén (Museo Provincial de Historia Natural): “Naturaleza e identidad: el caso del Nawel en La Pampa”
5-Lothar Draeger: “Flora Pampeana Un paseo fotográfico por nuestro monte con nombre científico y popular.+ Naturaleza pampeana con nombre”
8.30 a 10.30-Sala de reunión-planta baja-Mesa 3-Identidad y cultura, sesión 2
Modera: Liliana Steibel
1-Cintia Colombo y Emilce Nieves Sosa (Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia del Arte, Universidad Nacional de Cuyo): “De la Academia al campo: la contribución de la Diplomatura en Preservación del Patrimonio Histórico Cultural (UNCuyo) a la formación de agentes en el campo patrimonial”
2-Ignacio Roca (Instituto de Estudios Socio Históricos, FCH-UNLPam) : “Red de Arqueología Pública de La Pampa: entre la extensión comunitaria y la innovación digital en contextos de emergencia presupuestaria”
3-María Marta Olave: “Agua que no corre. Un Proyecto de conservación de la memoria pampeana sobre la causa del Atuel (1918-2021)”
4-Laura Patricia Hajduk y Claudia Giraudo (Junta para la Recuperación de la Historia Realiquense): “Junta para la Recuperación de la Historia Realiquense”
5-Mirta Zink (Comisión Provincial de Patrimonio Cultural): “Comisión Provincial de Patrimonio Cultural: funciones y desafíos de su labor”
10.30 a 11.00-pausa de café
11.00 a 13.30-Sala de reunión-planta baja-Mesa 2-Identidad y cultura, sesión 3
Modera: Oscar Folmer
1-Mirta Zink (Asociación Pampeana de Conservación del Patrimonio Cultural): “La APCPC: una trayectoria de 25 años”
2-Liliana Touceda (Asoc.de Profesional de Museólogos): “Presentación de AProdeMus a trabajadores de los museos pampeanos”
3-Maria Virginia Nazer (Historiadores del Norte de La Pampa): “Transformación en rastrilladas y Distribución Humana”
4-Laura Patricia Hajduk: “Por los caminos de las casas de adobe y chorizo en los pueblos del norte pampeano”
5-Beatriz Dillon (Instituto de Geografía-UNLPam) y Florencia Stefanazzi: “El arte de encontrar agua: la recuperación de saberes y prácticas culturales en La Pampa”
11.00 a 13.30-Sala Nervi (segundo piso)-Mesa 3-Políticas públicas, sesión 3
Modera: Ivón Gutiérrez Muñoz
1-Matilde Ruggero y Tomás Villarreal D’Atri (Dirección Provincial de Patrimonio Cultural): “Proyecto de Relevamiento y Difusión del Patrimonio Cultural Inmaterial”
2-Julián Martín y Micaela Fernández Lambrecht (Dirección Provincial de Patrimonio Cultural): “Red de Archivos de La Pampa”
3-Daniela Rodi (Dirección Provincial de Patrimonio Cultural: “Políticas públicas para museos en La Pampa: la Coordinación y Red de Museos”
4-Liliana Steibel y Juan Baras (Dirección Provincial de Patrimonio Cultural): “Políticas de gestión del patrimonio arquitectónico en La Pampa”
5-Lía Pera (Dirección Provincial de Patrimonio Cultural): “Gestión del patrimonio arqueológico en La Pampa: acciones y desafíos a partir de la Ley N°3.104/2018”
6-Lucas Cheme Arriga, Pablo Tejerina y Daniel Pincén (Museo Provincial de Historia Natural): “Gestión del patrimonio paleontológico en el marco de la ley N°3.104/2018”
8-Daniel Pincén (Museo Provincial de Historia Natural) e Ignacio Roca (Universidad Nacional de La Pampa): “Digitalización 3D y acceso al Patrimonio Arqueológico del Museo Provincial de Historia Natural”
13.30 a 14.30-pausa de almuerzo
14.30 a 16.00-Taller 2-Sala Nervi-segundo piso: “Construcción y preservación de archivos de historia oral locales y comunitarios”.
Destinado a referentes y trabajadoras y trabajadores de las áreas de cultura, a cargo de Claudia Salomón Tarquini.
16.00 a 16.30-pausa de café
16.00hs Charla en stand de la Comunidad Indígena Willi Antu – Pueblo Ranquel – C.I.C.O.R. RANKULCHE RUPU (RASTRILLADA INDÍGENA)
16.30 a 18.00-Sala Nervi-segundo piso-puesta en común de relatorías de mesas y cierre de jornada
En tiempos de embestidas contra los ámbitos culturales, contra el conocimiento y la reflexión, en tiempos de fomentos de individualismos y de deslegitimación de diversos derechos sociales, incluidos los culturales, urge recuperar los encuentros y las conversaciones para pensar lo colectivo. La cultura, y el patrimonio cultural en particular, es un excelente vehículo para ello. Consideramos al patrimonio cultural como una construcción social de bienes y prácticas culturales que se valorizan, apropian y reapropian en forma dinámica, y en un paradigma de políticas públicas basadas en la democratización y gestión participativa con la mayor diversidad de actores sociales. Las preguntas acerca de qué nos identifica como pampeanas y pampeanos en términos culturales, si algunas de estas identificaciones pueden cambiar a lo largo del tiempo, cuánto conocemos lo que hemos heredado de nuestros ancestros y cómo podemos conocer mejor, cómo nos encargamos en el presente de los legados colectivos y su proyección al futuro serán algunas de las cuestiones que invitamos a la comunidad a pensar y debatir en esta ocasión.
Lo haremos en esta oportunidad a través de la generación de espacios como charlas, talleres, mesas de intercambios sobre distintos ejes temáticos, stands y muestras, entre otras actividades.
Docentes y estudiantes de distintos niveles educativos, trabajadoras y trabajadores de museos, archivos, bibliotecas, agentes culturales, gestores culturales, portadoras y portadores de saberes y prácticas tradicionales, asociaciones civiles, referentes de áreas de cultura de distintos municipios, personas interesadas en la temática y público en general.