El presidente de Federación Agraria dijo que las medidas de fuerza son “una posibilidad” si el Gobierno no da un trato diferenciado a los productores más pequeños. Las retenciones están en el 30% y podrían llegar al 33%.
Durante el fin de semana trascendió que el Gobierno evalúa subir tres puntos porcentuales las retenciones a la soja para llevarlas al tope del 33% que autoriza la Ley de Solidaridad Económica y Reactivación Productiva aprobada a toda velocidad a fines del año pasado. Esa ley permite además llevar las retenciones para maíz y trigo al 15% desde el 12% actual.
Las organizaciones que nuclean a productores agropecuarios están en alerta ante la posibilidad de un aumento a las retenciones a las exportaciones que lleve el impuesto del 30% al 33% en el caso de la soja y suba otro tanto para el resto de los cultivos.
El presidente de la Federación Agraria, Carlos Achetoni, dijo hoy que una medida de fuerza “es una posibilidad” si se eleva por segunda vez desde el cambio de Gobierno la alícuota de los derechos de exportación y no hay un trato diferenciado para pequeños productores.
“Para nosotros los pequeños y medianos productores es muy complicado con el 30% y, sin un trato diferenciado, con un 33% va a ser muy difícil todavía. Y obviamente si no hay un trato diferenciado se nos va a hacer muy difícil contener a nuestra propia representación de productores más complicados”, dijo en declaraciones a Radio La Red.
Dirigencia pampeana
Por su parte la dirigencia rural pampeana aseveró: “Que quede claro, estamos en contra de las retenciones. No queremos ni 3 puntos más ni 3 puntos menos, no queremos ningún punto de retención”.
“La realidad es que en el Consejo de diciembre de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa le dimos mandato a la Confederación Rurales Argentinas para que realice alguna medida de fuerza y cese de comercialización”, advirtió el presidente de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa, Víctor Tapié.
“Desde 2002 y 2003 venimos siendo solidarios con el país y vemos que no ha pasado nada bueno con las divisas que el sector le ha dado al Estado nacional. Estamos en contra porque es un impuesto agresivo a la producción”, le dijo Tapié a El Diario.
“Vemos que el aporte no ha tenido ningún resultado. Lo que ha hecho es aumentar el gasto público y mejorar el país”, enfatizó.
Advertencia
El presidente de la Agrícola recordó que “en enero se lo planteamos al gobernador Ziliotto”. Del encuentro también participó el ministro de la Producción, Ricardo Moralejo.
“La producción ya dejó de ser viable con estos valores de retención. Estamos a 600 km de cualquier puerto, en una zona de riesgo por el punto de vista climático. Con la presión impositiva que tiene el sector, se va a poner muy pesado”, enfatizó.
Tapié no dudó en aseverar que “los números van a ser negativos. Pensar en una retención es peor a la situación que ya estamos atravesando. Cosechamos trigo a la espera de un rinde de 2000 a 2200 kilos por hectárea y por la sequía los rindes van a ser de 500 a 600 kilogramos por hectárea”.
Sequía.
Tapié explicó que “la cosecha gruesa se sembró mal por la sequía. Hay que agregarle que en estos días tuvimos 15 de prohibición de comercialización de agroquímicos en el peor momento para el trigo”.
Compensaciones
Los trascendidos sobre el aumento en las retenciones indican que el Gobierno diferenciaría entre pequeños, medianos y grandes productores.
“Por cómo se plantea públicamente, el más afectado se ve que es el mediano o chico. La compensación nunca se da, tenés que llenar un montón de papeles y esperar que el Estado se digne a pagar, que de llegar, llega tarde o nunca llega”, dijo.
Al tiempo que expresó “La Pampa dio mandato para iniciar un plan de lucha contra las medidas del Gobierno Nacional. Incluye el corte de rutas y el cese de comercialización”.
El presidente de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa, adelantó que en diciembre les dieron mandato a Confederaciones Rurales Argentinas para iniciar un plan de lucha.