El consumo en La Pampa sigue rezagado: leve mejora anual, pero aún 8,6% por debajo de 2023

Aunque el consumo provincial muestra una leve mejora acumulada del 1,3% en lo que va de 2025, los niveles aún se ubican 8,6% por debajo de los registrados en 2023, lo que evidencia el impacto del freno en el poder adquisitivo de los hogares pampeanos.

Según el último informe elaborado por Politikon Chaco, con base en datos del INDEC, las ventas en supermercados pampeanos cayeron un 3,6% interanual durante agosto, reflejando una desaceleración del consumo minorista en la región.

A nivel nacional, el comportamiento fue dispar: 10 provincias mostraron incrementos reales en sus ventas, mientras que 15 registraron caídas. Entre las que tuvieron mejores desempeños se encuentran Catamarca, Neuquén y Río Negro, con aumentos superiores al 5%. En el extremo opuesto, Entre Ríos y La Rioja sufrieron descensos de hasta dos dígitos.


Una mejora leve pero insuficiente

Pese a la baja puntual de agosto, el acumulado entre enero y agosto de 2025 en La Pampa marca una suba del 1,3% respecto al mismo período del año anterior. Sin embargo, la comparación con 2023 continúa siendo negativa: el consumo pampeano se mantiene 8,6% por debajo de los niveles previos a la crisis económica.

En el plano nacional, el consumo total acumula una suba interanual del 3,1%, aunque también sin lograr recuperar los valores de 2023. Solo Neuquén presenta una mejora frente a ese año (+2,5%), mientras que provincias como Misiones y Formosa exhiben caídas que superan el 25%.


Qué compran (y qué dejaron de comprar) los pampeanos

El estudio de Politikon, basado en la Encuesta de Supermercados del INDEC, detalla que las ventas totales del país durante agosto alcanzaron $2,11 billones, con una variación positiva del 0,3% interanual. No obstante, al ajustar por estacionalidad, el indicador mostró una leve baja del 0,2% mensual.

Por rubros, el panorama es desigual: mientras algunos sectores registran fuertes incrementos, los productos de consumo básico siguen en retroceso.

Los mayores aumentos se observaron en:

  • Indumentaria (+23,2%)
  • Carnes (+21%)
  • Alimentos preparados y rotisería (+10,5%)
  • Panadería (+5,5%)

En contrapartida, los descensos más marcados se dieron en:

  • Productos de almacén (-2,2%)
  • Bebidas (-2,3%)
  • Lácteos (-3,1%)
  • Limpieza y perfumería (-8,1%)
  • Verdulería (-10,2%)
  • Electrónicos (-10,7%)

Un consumo contenido

El informe concluye que más del 70% de la facturación total provino de rubros con caídas, principalmente bienes de primera necesidad. Esto indica que la leve recuperación del consumo se apoya en productos no esenciales, mientras las familias pampeanas continúan ajustando sus gastos frente a la pérdida de poder adquisitivo y la persistente inflación.