Este jueves, el Distrito 8 de Federación Agraria Argentina, recibió la visita de la doctora Andrea Sarnari, quien es la Secretaria Gremial en la Conducción Nacional de la entidad que representa a los pequeños y medianos productores y que preside Carlos Achettoni.
En la oportunidad se abordaron varios temas que preocupan a los productores: cargas impositivas, intentos de cambio en la Ley de Tierras, mal estado de caminos y rutas, entre otros.
A partir de la hora 19, la funcionaria fue recibida por el Director del Distrito 8 Ulises Forte en la sede de la calle 12 de la ciudad de General Pico, luego de atender a la prensa local Andrea Sarnari mantuvo una reunión con un buen número de federados que representan a las distintas filiales, centros juveniles, mujeres federadas, cooperativas y entidades adheridas, tuvieron la oportunidad de intercambiar pareceres con la conducción nacional.
Tras la introducción y presentación del Director del distrito 8 Ulises Forte, la doctora Sarnari hizo un raconto de las gestiones desde la conducción nacional, y mostró su preocupación por la falta de poder de decisión en las autoridades que gestionan, en clara referencia a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Desde la entidad están preocupados por medidas que viene proponiendo el Gobierno Nacional en sus proyectos ante las legislaturas como lo es la modificación a la Ley de Tierras que permitiría la extranjerización de propiedades, la Ley de Semillas que no autoriza el uso propio a los productores, afectando mayormente a nuestros representados.
La falta de recursos para atender la emergencias agropecuarias, también fue tema de tratamiento durante la asamblea, «no hubo respuestas ante las emergencias ni se han convocado a las mesas agropecuarias provinciales y nacionales» se quejó el Director Ulises Forte.
El valor de la vacuna antiaftosa fue otro de los temas debatidos muy fuertemente, ante ideas de suspender la aplicaciones, el monopolio de la fabricación de la misma, en tanto otras opiniones de los ganaderos presentes sostienen en ampliar los planes sanitarios que nos permitiría la apertura de más mercados que exigen mayores protocolos en sanidad, estos últimos, ganaderos, comparaban los costos de comercialización e impositivos que duplican o triplican a los insumos sanitarios.
Los altos impuestos que se exigen desde los gobiernos fue también conversación en el encuentro federado, sean los que provienen desde los ámbitos provinciales como nacionales, profundizando las quejas ante la falta de los buenos servicios tal es el caso del mantenimiento de los caminos rurales y rutas provinciales y nacionales ambos con deterioros lamentables y que datan desde hace años en esos estados.
La visita de la Secretaria Gremial, culminó con una cena que sirvió para continuar dialogando de los temas que afectan al sector.
Qué quiere cambiar en la Ley de Tierras Javier Milei con el DNU
- El punto que se busca cambiar en la Ley de Tierras es el siguiente: “Regular, respecto de las personas físicas y jurídicas extranjeras, los límites a la titularidad y posesión de tierras rurales, cualquiera sea su destino de uso o producción”.
- Este cambio implica la eliminación de las restricciones establecidas por la ley de 2011 en cuanto a la cantidad de hectáreas que un extranjero puede adquirir en zonas rurales. Actualmente, la ley limita a 1000 hectáreas la cantidad de tierras que un extranjero puede poseer en la zona núcleo.