El cupo de USD 7.000 millones que fijó el Gobierno para sostener la medida de retenciones cero se agotó en tres días hábiles. Qué hay detrás y por qué hay malestar entre los productores.
El agotamiento del cupo de USD 7.000 millones de exportaciones de granos y derivados con retención 0% en apenas tres días hábiles generó en las últimas horas diversas reacciones de malestar y confusión entre productores, analistas y operadores del sector. Ya ayer a media tarde trascendió la comunicación oficial de que se habían presentado Declaraciones Juradas de Ventas al exterior por más de USD 4.000 millones,y por la noche sorprendió ARCA con un comunicado en el que informaba que se se terminaba el beneficio por haberE llegado al límite establecido.
En este contexto, de golpe el límite se agotó y los exportadores deben liquidar los dólares en no más de tres días hábiles. Los productores que quisieron aprovechar la ventana de retención 0% y vender se agolparon y genenaron un efecto “Puerta 12″, lo que generó que, en el caso de la soja, el precio pagado al productor no refleje el beneficio completo, afectado también por la baja en el mercado de Chicago y la caída del tipo de cambio.
Algunos pudieron vender la soja a un buen precio -el valor de la soja Rosario del martes fue de USD 362 la tonelada-, pero ayer ya bajó a USD 346 y en un momento de la tarde ya no podían hacerse operaciones. El anuncio luego de ARCA generó una molestia entre los productores, que comenzaron a advertir que la mayoría parte de la mercadería comprometida en las DJVE presentadas por los exportadores no está comprada y que se irá adquiriendo de ahora en adelante, posiblemente a un precio inferior.
Lo importante de todo esto es que los productores tenemos que saber a qué precio vendieron los exportadores. Y ese precio es seguramente el que van a tener que pagar para comprar lo que vendieron. La idea es que los productores sepan cuál es ese valor para que no vendan por debajo, en lo posible”, manifestó a Infobae el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino.
Los datos actualizados de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indican que entre lunes y miércoles se vendieron/fijó precio de 4,4 millones de toneladas, número que dista ampliamente de las 18 millones de toneladas que se corresponden con el cupo de USD 7.000 millones. Fuentes del sector precisaron que parte de la mercadería registrada ya había sido adquirida previamente, a un precio inferior, otra parte se compró en estos tres días, y la gran mayoría se hará hacia adelante.
Para el analista de mercados Carlos Etchepare, “es muy burdo lo que pasó“. Según sostuvo en su columna en Canal Rural este jueves, hubo un acuerdo entre exportadores y el Gobierno mediante el cual las autoridades le dieron ese beneficio a cambio de que le traigan los dólares rápido, que tiene un costo financiero. Y planteó que los productores siempre se llevan la peor tajada; en este caso, vendieron a un valor menor del que deberían haberlo hecho los primeros dos días y ayer ya el precio bajó. López, en tanto, señaló: ”La cantidad que hicieron en muy poco tiempo es insólita. Evidentemente, hay una fuerte toma de posición de cada uno de los exportadores».