La primera solución farmacológica aprobada en Argentina para la presbicia ofrece a los adultos una alternativa práctica y segura para recuperar nitidez en la visión de cerca.
La presbicia, conocida popularmente como “vista cansada”, es un proceso natural que comienza a manifestarse entre los 40 y 45 años. Se produce porque el cristalino —la lente natural del ojo— pierde elasticidad y el músculo ciliar disminuye su capacidad de contracción. Esto dificulta el enfoque cercano, lo que complica actividades cotidianas como leer un libro, cocinar o utilizar el celular.
Según la Organización Mundial de la Salud, actualmente 1.800 millones de personas viven con esta condición, y se espera que la cifra supere los 2.000 millones hacia 2030.
Una alternativa farmacológica inédita
Hasta ahora, la presbicia solo podía corregirse con anteojos, lentes de contacto multifocales o cirugías refractivas. Nearlea, desarrollado por Laboratorios Elea, se convierte en el primer tratamiento farmacológico aprobado en la Argentina.
El colirio contiene Pilocarpina Clorhidrato al 1,25%, un principio activo que contrae el iris y el músculo ciliar, mejorando el enfoque cercano sin afectar la visión lejana. Una sola gota en cada ojo brinda efectos que duran entre 6 y 8 horas.
“Es un proceso universal que impacta en la independencia. Ver bien de cerca es clave para disfrutar lo cotidiano. Este avance abre un camino innovador y seguro”, señala la oftalmóloga Pilar Nano (M.N. 122.454).
Rápido, reversible y seguro
Nearlea ofrece ventajas frente a las soluciones tradicionales:
- Es no invasivo y reversible.
- Brinda resultados rápidos, perceptibles poco después de la aplicación.
- Amplía las opciones terapéuticas disponibles para médicos y pacientes.
El lanzamiento marca un antes y un después para la oftalmología en la región. Por primera vez, los pacientes cuentan con una alternativa farmacológica eficaz”, destaca la doctora Ana Azara (M.N. 132.279), gerente médica de Laboratorios Elea.
Un hito para la oftalmología local
La aprobación por parte de la ANMAT posiciona a la Argentina en línea con países como Estados Unidos, donde la FDA avaló en 2021 el uso de soluciones similares.
Si bien se trata de una herramienta práctica y segura, los especialistas advierten que su uso debe realizarse siempre bajo indicación y control médico.