Preocupación en La Pampa por la paralización de la obra pública: en Diputados analizan un proyecto de emergencia enviado por el Ejecutivo

El proyecto para reactivar la obra pública abandonada por Milei se trata en la Legislatura. Cientos de trabajadores despidos aguardan una resolución favorable. «Se generó una situación social muy grave», dijo el ministro Julio Rojo.

El ministro de Obras Públicas, Julio Rojo, afirmó que el freno de la obra pública financiada por el gobierno nacional «genera una situación social muy grave» en la provincia y defendió el proyecto de que la provincia se haga cargo para su continuidad. 

El funcionario dijo que tendrán que evaluar cuáles se pondrán en marcha en forma prioritaria e informó que a marzo Nación dejó de aportar 20 mil millones de pesos qu estaban comprometidos en diferentes operatorias, entre ellas los barrios Procrear.

Junto al ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld, Rojo se presentó este martes en la Legislatura para explicar en un plenario de comisiones el proyecto de emergencia en la obra pública.  «La obra pública genera un efecto dominó», rescató Rojo, en referenica a la generación de mano de obra y actividades que se tercerizan alrededor de las tareas principales.

Los integrantes del gabinete de ministros del gobernador Sergio Ziliotto se presentaron  en el plenario de Comisiones de la Cámara de Diputados, que tratará el proyecto de emergencia de la obra pública por la falta de financiamiento y el incumplimiento de contratos determinado por el presidente Javier Milei.

El gobernador pampeano busca terminar los barrios Procrear de Santa Rosa, General Pico, General Acha y Toay, y apunta a generar un fondo con los altos ingresos de La Pampa, para garantizar la asistencia alimentaria de toda la población.

El tratamiento de este proyecto se demoró durante casi un mes porque el oficialismo y la oposición no se ponían de acuerdo en la conformación de las comisiones legislativas. Finalmente, el peronismo cedió dos presidencias de comisiones claves, de gestión, y la cámara comenzó a funcionar, según consignó El Diario.

Rojo defendió la decisión del gobierno provincial de hacerse cargo de las obras ante el parate del financiamiento de Nación.

«A partir del mes de diciembre nosotros hemos tenido una falta de recibir los fondos que estaban comprometidos por parte del Gobierno Nacional. El Gobernador ante esta situación que nos genera un problema social muy grave, ustedes saben que la obra pública aparte de tomar gente que permanentemente es la que genera la construcción, que genera el desarrollo de una obra que está decidida y que viene desde el otro periodo ya en ejecución, toma la decisión de hacerse cargo del financiamiento con recursos de la provincia», recordó el funcionario.

-¿Hay obras prioritarias? Porque el listado es muy grande, ¿cuál es la gran emergencia? ¿Todas las que aparecen o hay alguna especial?

-Las obras, si están en ejecución, son todas prioritarias. El problema es que eso depende ahora también de cuando se haga la evaluación de cuáles son las obras que tengan un impacto mayor en cuanto a la necesidad de la provincia y en cuanto a la disponibilidad que contemos nosotros.

«También se tiene que evaluar que esto es una inversión muy importante, la que hemos dejado de recibir, se tendrá que decidir desde el Ejecutivo quién tomará la decisión de ver cuáles son las más prioritarias, darle un orden y en función de eso ver que el impacto sea, no solamente en la construcción de una obra que son todas necesarias, pero sí también en generar y darle la seguridad al obrero de la construcción que se puedan seguir manejando con los recursos de tener el ingreso digno que lo hace desde el lugar de trabajo. Se evaluará cuáles son las que tendrán más importancia y cuáles tendrán alguna diferencia en cuanto a la ejecución», expresó.

-¿Cuál es el fondo de que se dispone?

-Yo lo que le puedo dar es la deuda que tiene esto. A marzo, está arriba de los 20.200 millones de pesos. Ese es el impacto monetario que tenemos como un déficit de ingreso que es muy importante porque la provincia no tenía previsto estar al frente de esta situación.

-Vamos a escuchar los planteos que nos hagan, pero la vivienda ustedes saben que aparte de la obra pública que genera mano de obra, genera un efecto dominó porque no solamente es la gente que está trabajando en las obras, sino todos los tercerizados que esto genera, más el impacto que tiene en cada localidad.

«El poder generar una inversión de parte de lo que es el recurso provincial, la vivienda tiene un aspecto social que para todos creo que es muy importante. Históricamente, la provincia ejecutaba entre 1.200 y 1.500 viviendas, desde el año 77, 78, nosotros tuvimos un periodo del 2015 al 2019 donde un presupuesto en ese momento del gobierno nacional había incorporado 63 viviendas con lo cual nosotros no cubríamos las necesidades y eso impactó porque la provincia tuvo que acudir, tuvo que hacer una reingeniería nueva para hacer casas a través de los municipios, con lo cual la vivienda es muy importante», indicó Rojo.