El eclipse en La Pampa será parcial, durará 30 segundos y se producirá a las 17:40 horas.
Especialistas indicaron que este suceso es único porque para ver un eclipse de mayor ocultación del Sol, se deben esperar 45 años, cuando en 2064 la Luna tape al Sol en casi un 99%.
“El eclipse de Sol es el espectáculo más sorprendente que nos regala el cielo”, explicaron desde la organización Astro Divulgadores.
Cuidados
El jefe de Oftalmología del Hospital Dr. Lucio Molas, Guillermo Aragón, explicó que “el problema en la zona de La Pampa es que el eclipse será parcial, por lo que no tendremos ningún cambio llamativo».
«Parecerá como si se está nublando pero se está produciendo una imagen en media luna, es decir como medio sol, pero no se puede ver, por ello hay que usar filtros», indicó.
En los lugares donde el eclipse es total, desde San Juan hasta Buenos Aires, ahí quedará oscuro, a las cinco de la tarde se verá como si fuera a la 1 de la mañana y por ello no se usa filtro”.
El especialista alertó sobre los inconvenientes que puede provocar en la vista mirar el eclipse sin una protección adecuada.
“Si la gente está mirando con cosas no permitidas le puede hacer mal. A uno no le duele la lesión pero el daño aparece horas más tarde. No hay un dolor que alerte del peligro”, aseguró Aragón en diálogo con radio Contacto.
¿Qué no hacer?
Mirar directamente el sol, usar placas radiográficas, mirar el eclipse con instrumentos ópticos, cámaras, binoculares, telescopios, etc.
Tampoco hay que usar varios lentes de sol superpuestos para observar o el vidrio ahumado. Advirtió que no hay que dejar a los niños observar sin supervisión de un adulto con instrucción en los métodos de visualización.
Lo que sí se puede hacer es usar lentes certificados a la venta en ópticas.
Aragón comentó que mirar fijamente el sol durante un eclipse puede dañar la retina.
Este es un órgano que se encarga de la detección de los estímulos luminosos y la transmisión al cerebro. Este efecto nocivo sobre los fotorreceptores (células que ven la luz) ocurre sin dolor ante la exposición a la radiación solar directa y sostenida. Provoca disminución de la visión y alteración de la percepción de los colores y las formas.
Aseguró que “el daño es irreversible. Es una lesión en la parte central del ojo que se llama mácula. Produce un agujero macular y es como si en la retina hubiésemos hecho con un sacabocado un orificio. Cuando uno ve con esa lesión no se puede ver lo que se fija pero sí todo lo que está alrededor. Se pierde la visión central”.