El diputado nacional y candidato a gobernador por Juntos por el Cambio Martín Berhongaray promovió un pedido de informes dirigido al Poder Ejecutivo de La Pampa cuestionando el «Índice de Vulnerabilidad Social-IVS», presentado días atrás por el Ejecutivo, «cuyos resultados (afirmó) aparentan mejorar las cifras del INDEC, obteniendo porcentajes llamativamente más bajos»,
El legislador expresó que «El Poder Ejecutivo de La Pampa anunció su propio índice de pobreza e indigencia, el «Índice de Vulnerabilidad Social-IVS», cuyos resultados aparentan mejorar las cifras del INDEC, obteniendo porcentajes llamativamente más bajos. Sin embargo, la situación real sigue siendo la misma: 35,9% de pobreza y 13,2% de indigencia, conforme la metodología validada por el INDEC».
«Venimos de una triste experiencia en nuestro país respecto a la transparencia en torno a indicadores clave, como son las cifras de pobreza e indigencia, datos indispensables para el diseño y evaluación de políticas públicas destinadas a los sectores más vulnerables de la sociedad», agregó.
«Resulta de vital importancia fortalecer el Sistema Estadístico Federal, sin injerencia de áreas políticas, con indicadores sociales y económicos sólidos y consensuados entre las provincias y la Nación, construidos en base a relevamientos y metodologías reconocidas y validadas técnicamente, idóneas y confiables», expresó Berhongaray.
Por todo ello, promovimos un pedido de informes dirigido al Poder Ejecutivo nacional a efectos de que, a través del INDEC, en relación a la llamativa digresión entre:
– los guarismos informados por la Encuesta Permanente de Hogares que elabora el INDEC para el conglomerado Santa Rosa-Toay, (La Pampa), específicamente los referidos a la población en situación de Pobreza e Indigencia relevados para el primer semestre del año 2022: 35,9% y 13,2%, respectivamente; y
– los guarismos de pobreza e indigencia que el gobierno de La Pampa informa como «Índice de Vulnerabilidad Social» (IVS) en base a una medición propia y alternativa del Ejecutivo provincial, durante el segundo semestre del 2022 para el mismo conglomerado en cuestión, con resultados significativamente menores, contemplando un 17,4% de pobreza y 8,4% de indigencia;
Sírvase informar en forma detallada y pormenorizada:
1) La metodología utilizada por el INDEC para la recolección de datos y la elaboración de los indicadores mencionados conformantes de la Encuesta Permanente de Hogares,
2) Si en la metodología utilizada por el INDEC para la elaboración de los índices de Pobreza e Indigencia de la Región Pampeana, se utilizaron los datos encuestados e informados por la Dirección de Estadísticas y Censos de la provincia de La Pampa, dependiente de la Subsecretaría de Estadística y Censos del Ministerio de la Producción de La Pampa.
3) Explicite las consecuencias que para una información estadística real y transparente, se generan entre:
(i) la elaboración de un índice utilizando los datos de base elaborados e informados por la citada Dirección de Estadísticas y Censos, área provincial competente cuyas misiones y funciones específicas le han sido asignadas a tal fin, y
(ii) la creación de un índice paralelo elaborado por el gobierno provincial, el «Índice de Vulnerabilidad Social”, cuya recolección de datos no se basa en la información brindada por el citado organismo provincial con competencia específica asignada (Dirección de Estadísticas y Censos) ni tampoco la metodología de cálculo INDEC validado y utilizado en todo el país.
Otros datos preocupantes.
La preocupación surge de los resultados correspondientes a la región pampeana, y en especial, al conglomerado Santa Rosa-Toay (La Pampa), en lo referido a pobreza e indigencia, los últimos datos disponibles del INDEC correspondientes al primer semestre de 2022, reflejan 35,9 % de la población bajo la línea de pobreza y 13,2% de indigencia. Datos más que preocupantes, considerando las cifras del período anterior, comparando además los correspondientes al resto de la región y a nivel nacional.
*Informe EPH – INDEC, 2022 | TOTAL 31 AGLOMERADOS | REGION PAMPEANA* | SANTA ROSA-TOAY | |
POBREZA | 1er semestre – 2022 | 36,5 | 36,3 | 35,9 |
2do semestre 2021 | 37,3 | 35,3 | 33,3 | |
INDIGENCIA | 1er semestre – 2022 | 8,8 | 8,2 | 13,2 |
2do semestre 2021 | 8,2 | 7,6 | 13,8 |
*Bahía Blanca-Cerri; Concordia; Gran Córdoba; Gran La Plata; Gran Rosario; Gran Paraná; Gran Santa Fe; Mar del Plata; Río Cuarto; Santa Rosa-Toay; San Nicolás-Villa Constitución
La alarma se acentúa cuando leemos estos datos de pobreza e indigencia junto con las tasas de actividad, ocupación y desocupación del 2022, representativas del mercado de trabajo en el mismo conglomerado:
*Informe Mercado de Trabajo – INDEC, 2022 | TOTAL 31 AGLOMERADOS | REGION PAMPEANA* | SANTA ROSA-TOAY | |
TASA DE ACTIVIDAD | 4to trimestre | 47,6 | 48 | 47,1 |
1er trimestre | 46,5 | 47,4 | 47,4 | |
TASA DE EMPLEO | 4to trimestre | 44,6 | 44,9 | 43,8 |
1er trimestre | 43,3 | 43,8 | 44 | |
TASA DE DESOCUPACION | 4to trimestre | 6,3 | 6,5 | 7 |
1er trimestre | 7 | 7,4 | 7,1 |
*Bahía Blanca-Cerri; Concordia; Gran Córdoba; Gran La Plata; Gran Rosario; Gran Paraná; Gran Santa Fe; Mar del Plata; Río Cuarto; Santa Rosa-Toay; San Nicolás-Villa Constitución