Hoy en la pantalla de canal 3 se verá el documental «Miró: Las huellas del olvido», un pueblo del norte pampeano que no perduró

La productora cinematográfica Franca González, dialogó con Zonal Noticias ayer para invitar a ver su producción donde recavó testimonio de vecinos de Alta Italia, Coronel Hilario Lagos y Shara. Entre ellos el recordado Ramón Campagno de Embajador Martini.

Este viernes 19 de junio a las 22:00 en LU 89 TV Canal 3 de Santa Rosa en el ciclo “acercar la mirada”, donde se reproducen producciones de pampeanos, será televisada la película «Miró. Las huellas del olvido» .

Los que quieran verlo en directo, on-line, desde cualquier parte del mundo, pueden hacerlo por aquí: https://arcast.com.ar/c3lapampa/

Se trata del último largometraje documental que realizó Franca González, «Miró. Las huellas del olvido», que recogió las mejores críticas en una gran cantidad de medios y portales culturales del país.

La película se estrenó mundialmente en el Bafici a mediados de abril de 2018 y el estreno comercial en salas de Buenos Aires fue el 5 de julio en el Cine Gaumont. Un mes antes abrió el 4º Festival de Cine de General Pico, donde obtuvo el premio del público al Mejor Largometraje Argentino. Luego de tres semanas en el Gaumont, el documental pasó al Malba, sala en la que continuó proyectándose durante mucho tiempo.

Luego de algunas semanas de espera y por pedido del público, «Miró: Las huellas del olvido» se proyectará LU 89 TV Canal 3 de Santa Rosa.

Franca González contó y filmó la historia del pueblo de Mariano Miro – Miro las huellas del olvido

González dijo que «lo más difícil es llevar las obras a los lugares de origen… al menos para mi».

La artista afirmó que le llevó cuatro años realizar esta película. «Me impactó que muchas personas, que vivían cerca, desconocían la existencia de Miró. Y completó: «Queda la estación de tren, en un campo privado, y fue vandalizada varias veces. Ahora ni siquiera está como en la película.

Foto del ingreso al pueblo de Mariano Miró por las vías del tren

Historia del Pueblo

Surgido en 1901, sus primeros datos provinieron de un censo de 1905 que detalló que Miró tenía 495 habitantes, con los servicios típicos de un pueblo rural: herrería, almacén de ramos generales, hotel y peluquería, aparte de los galpones del ferrocarril y chacras. En el Museo Nacional Ferroviario Raúl Scalabrini Ortiz fueron hallados seis planos de entre los años 1902 y 1911.

El pueblo carecía de parroquia, dependencia municipal o plaza principal. Su estructura se centraba en la estación de la que salía una calle ancha y a su alrededor los comercios y viviendas.

El poblado surgió gracias a que la familia propietaria de las tierras arrendó un sector para lo localidad, pero en 1911 dicho contrato terminó, ya que los propietarios querían utilizar los terrenos para la explotación agrícola. Las familias que allí vivían se fueron y crearon dos nuevos pueblos: Coronel Hilario Lagos y Alta Italia, a unos 20 kilómetros. La segunda localidad recibió su nombre por el almacén de ramos generales de Miró, propiedad de una familia italiana.

Críticas

El estreno de González tuvo una amplia repercusión entre los críticos de cine de Buenos Aires, quienes dieron altos puntajes al documental y al trabajo de la directora pampeana.

«El nuevo film de Franca González la confirma como una de las voces narrativas más interesantes del panorama actual del documental vernáculo», afirmó Marcela Gamberini de «Con los ojos abiertos» quien calificó a «Miró…» con un 9 de 10.

«Lo fascinante de la obra es su manera de escudriñar para reconstruir el pasado. ¿Cómo se puede evocar un lugar si no hay cosas para traerlo de vuelta?. Es como si estuviéramos a la expectativa de un resurgimiento que queremos que llegue, pero nunca ocurre porque el pueblo que hurga ya no existe sino a través de objetos enterrados, algunas palabras o algún registro», dijo por su parte Eduardo Elechiguerra de «A sala llena», y le puso un excelente.

Franca también tuvo su crítica en Página 12, con la «muy buena» calificación de Horacio Bernades. «El de Franca González es de esos documentales que no son subsidiarios de lo real (fechas, hechos, datos de contexto, linealidades cronológicas), sino que reconstruyen lo real con herramientas cinematográficas y desde el cine. La directora trabaja con lo que hay. No recurre a tontas animaciones o artificiosas reconstrucciones para reconstruir lo que no está, porque el tema de la película es justamente eso: lo que ya no está», escribió.

La película

Para quienes aún no conocen la historia de este documental, «Miró. Las huellas del olvido», cuenta la historia de un pueblo, Mariano Miró, que existió al norte de La Pampa en algún momento, desapareció luego de escasos años y que revivió hace poco tiempo atrás cuando sus huellas comenzaron a surgir de entre la tierra.

En el año 2010, un grupo de alumnos de la Escuela Rural 65 disfrutaba de un picnic junto a su maestra, cuando empezaron a ver fragmentos de «cosas» que brillaban en medio del campo. Entre la tierra removida por maquinaria agrícola, donde cada año se siembra y cosecha soja, encontraron restos de vidrios, metales, lozas y objetos, que hacían dar cuenta de la existencia de que allí había vivido una población.

A partir de ese momento, los alumnos presentaron el proyecto en la Feria de Ciencias, a través del cual la Secretaría de Cultura provincial se enteró del caso y pidió la intervención de arqueólogos de la Universidad de Buenos Aires. Los profesionales encontraron bajo el suelo un pueblo entero, un lugar que albergó a 495 personas entre 1901 y 1911.

Ese lugar se llamó Mariano Miró y quedaba a la vera de la Ruta Nacional 188, entre Hilario Lagos (Aguas Buenas) y Sarah, en la línea del Ferrocarril Oeste, en el departamento Chapaleufú, La Pampa.

Hoy, gracias al trabajo científico de los arqueólogos y a la captura en imágenes y documentos de Franca González, Mariano Miró y los habitantes de sus tierras continuarán vivos por siempre, aunque a simple vista no se los pueda ver.

BIOFILMOGRAFIA DE FRANCA GABRIELA GONZALEZ

Franca G. González es productora y realizadora de cine documental. Nació en General Pico, La Pampa (Arg.) el 24 de diciembre de 1968. A los 18 años fue becada por su provincia para realizar estudios en la Sorbonne, Université de Paris, durante un año.

Más tarde, estudió Artes en la UBA y orientó su formación al cine documental perfeccionándose con guionistas y realizadores como Isabel Flauvel (Francia), Lola Salvador, Carmen Cobos (España), Jorge Goldenberg y Gustavo Fontán (Arg.). Fue becaria del Fondo Nacional de las Artes (2000 y 2002), del Conseil des Arts et des Lettres du Québec y de Secretaría de Cultura de la Nación (2006/07) y del Programa de Investigación del Gobierno de Canadá (2007 y 2011). En todos los casos, las becas estuvieron orientadas a la formación y realización en cine documental de autor. ​

​Su último largometraje Miró. Las Huellas del olvido (2018) ganó las categorías «Desarrollo» y «Ayuda a la Co-producción» del Programa Ibermedia y el Fondo Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires, tras lograr el apoyo del INCAA (2º vía) para su realización. Miró tuvo su estreno mundial en las competencias del BAFICI, del DocLisboa, los Festivales Internacionales de Cine de Málaga, Trieste, Catalunya, Bogotá y el Migranti Film Festival de Piamonte, Italia. A su vez, ganó el Premio del Público al Mejor Largometraje Argentino del 4º Festival Nac. de Cine de Gral. Pico. Se estrenó comercialmente el 5 de Julio de 2018 y tras permanecer 2 meses en cines de Buenos Aires, continuó su recorrido por salas del interior del país y festivales internacionales.

Del 2009 al 2014 produjo y dirigió el largometraje Al fin del mundo (2014), sobre un puñado de personas que sobreviven a un aislamiento helado y ventoso en el corazón de Tierra del Fuego. «Al fin del mundo» se estrenó en el BAFICI 2014, y luego participó en las competencias de 18 festivales internacionales. (Co-prod. con Canadá)

En paralelo, realizó el documental TOTEM (2013), filmado en una reserva kwakiutl al norte de la isla de Vancouver, cerca del Golfo de Alaska. TOTEM fue seleccionado para competir en el Vancouver Latin American Film Festival (Sept. 2013) y tuvo su pre-estreno argentino en el DocBsAs2013, e/o. (Co-prod. con Canadá)

​Su largometraje Liniers, el trazo simple de las cosas (2010) fue ternado como Mejor Documental del año por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina para los premios SUR, ganó el Premio al Mejor Largometraje Documental del Festival de Cine de San Juan y compitió en los Festivales de la Habana, Málaga, Toulouse, Leipzig y MARFICI, entre otros. A su vez, el guión cinematográfico de este film fue ternado para los Premios Argentores 2011. «Liniers…» se estrenó en el Instituto Cervantes de la ciudad de Nueva York el 17 de marzo de 2012. Formó parte de la Muestra de Cine Argentino Contemporáneo que Cancillería exhibió durante 2016 y 2017 en: BERLIN – LA HABANA – LONDRES – MÉXICO DF – MOSCÚ – NUEVA DELHI e/o.

​En 2006 dirigió Atrás de la vía, filmada en General Pico (L.P.)  junto a su abuela, una mujer que se quedó sola en una casa inmensa, poblada de recuerdos. Atrás de la vía obtuvo el premio a la Mejor Dirección Documental del 6° Festival de Cine de Tandil y fue el único estreno argentino del Festival Internacional DocBsAs’06. Fue su primer largometraje en «solo» como directora.

​​Más allá de su labor como realizadora, trabajó como directora de fotografía y cámara de sus propios films y para las películas “Mi Hist(e)ria en el Cine”, de María Victoria Menis, “Des Adieux” de la directora canadiense Carole Laganière (film del cuál es a su vez co-productora argentina) y “The trails of Patricia Isasa”, de Pauline Vaillancourt / Kristin Norderval.

​Como guionista, además de sus obras, es co-autora de “Palestina, imágenes robadas», largometraje documental dirigido por Rodrigo Vázquez. Co-producción entre Inglaterra, Argentina y Cuba.

​Con este último proyecto, fue seleccionada para participar de “Cinéma en Développement”, de la Cinéfondation en las 26èmes Rencontres de Toulouse, Francia.

​​Formó parte del Comité de Evaluación de proyectos documentales del INCAA y fue jurado capacitador del Concurso de Proyectos de largometrajes en Desarrollo “Raymundo Gleyzer” y «cine de la base» (INCAA). Trabajó como tutora de proyectos ganadores del Concurso para la Nueva Televisión Digital del INCAA y la UNSAM.

Ha dado clases en el Observatorio  Escuela de Cine Documental, en la Maestría de Cine Documental de la FUC (Fund. Universidad del Cine), en el CIC (Centro de Investigación Cinematográfica) y en la cátedra Diseño Audiovisual de la carrera Diseño de Imagen y Sonido (FADU/UBA). Ha participado como Jurado de Tesis de la Licenciatura en Cine Documental de la UNSAM – IAMK, cuyo rector es el actual ministro de Cultura, Tristán Bauer.

Desde hace varios años brinda talleres de cine documental. Vale destacar el Taller Anual que en 2018 realizó en varias localidades aisladas del territorio pampeano organizado por el Ministerio de Desarrollo Social de esa provincia. Esa experiencia permitió que jóvenes y adultos desocupados de La Humada, La Adela e Ing. Luiggi realizaran sus propios cortos documentales, los editaran en el LU89 TV Canal 3 de Santa Rosa y compitieron en el Festival Nacional de Cine de General Pico.

Durante el mes enero de 2017, Canal Encuentro emitió una retrospectiva completa de su obra cinematográfica documental.En Septiembre de 2018, en horario prime time, hizo lo mismo LU 89 TV Canal 3 de Santa Rosa, LP.

En 2019, su proyecto de serie documental de 8 capítulos titulado “Había una vez un pueblo” resultó ganador del Concurso Nacional de Contenidos Audiovisuales “Cont.ar”, organizado por Contenidos Públicos S.E. y Canal Encuentro.

En 2020, su proyecto “Leo Vinci” fue seleccionado por DAC para participar del taller de desarrollo de documentales, dirigido por Gustavo Fontán.

Sus primeras experiencias profesionales se remontan al año 1990 cuando comenzó a trabajar como realizadora y guionista para la serie documental televisiva “Nosotros Mismos”, dirigida por el reconocido documentalista pampeano Juan Carlos Gerardo.

​De 1997 a 2008 estuvo a cargo de MG Producciones. Allí realizó, entre otros, los documentales Tierra sin mal y Rituales Sonoros – Candombe, premiados en numerosos festivales nacionales e internacionales.

Desde entonces, dirige la productora Franca González Cine, dedicada a la producción y realización de obras audiovisuales focalizada en el cine documental de vanguardia, artístico y de autor.

Ha participado como jurado en numerosos festivales de cine nacionales y extranjeros.

Es socia de DAC y participa activamente en DocuDAC desde el año 2005.